martes, 25 de enero de 2022

Tesis Doctoral. José Luis Castillejo en la encrucijada modernista

José Luis Castillejo en la encrucijada modernista es un trabajo de investigación que interroga la obra y el pensamiento del escritor a partir de su adscripción al modernismo greenberguiano en 1969. Mi interés acerca de la figura de Castillejo se remonta hasta 2010 cuando de forma azarosa me topé en la biblioteca del Museo Reina Sofía con un autor que había mantenido una correspondencia personal con artistas y críticos relacionados con el arte abstracto norteamericano como Morris Louis, Helen Frankenthaler o el mismísimo Clement Greenberg. Mi desconocimiento acerca de la figura de este autor era total en aquel entonces. Sin embargo, pronto descubrí que había formado parte del grupo Zaj en los años sesenta. Durante los años de mi licenciatura en Historia del Arte había estudiado diversos aspectos de la obra de Juan Hidalgo gracias a la profesora Eva Fernández del Campo, pero no recordaba haber oído hablar acerca de Castillejo. El desconocimiento en torno a su obra fue lo que me animó a interesarme más sobre su figura. Poco a poco fui siendo consciente que allí había un material con la suficiente entidad como para dedicarle una pequeña investigación. Ese año realicé una aproximación hacia la obra de Castillejo y su vinculación con la pintura de Helen Frankenthaler para mi Trabajo Fin de Master. Tuve la oportunidad de conocer a Castillejo, al que contacté a través de Hidalgo. En aquel entonces pude ver que existían gran cantidad de resquicios por investigar en torno a autores españoles relacionados con la poesía experimental más allá del ámbito de Zaj. Me pareció muy relevante aquella conexión de un poeta que podría calificarse de visual o experimental ‒pronto me di cuenta que Castillejo no se sentía identificado con ninguna de estas etiquetas‒ con pintores, marchantes, galeristas y críticos del ámbito estadounidense. En mis dos conversaciones con Castillejo pude cerciorarme de la deuda que mantenía aún el escritor con dos figuras clave de su vida muy distantes entre sí: por un lado, Hidalgo y por otro, Greenberg. Castillejo había sabido aprovechar los diversos modos de entender la creación artística de cada uno para realizar una obra propia tremendamente innovadora que acabaría denominando en 1969 “escritura moderna”. Mi Trabajo Fin de Máster terminó con la relativa certeza de que, en el futuro, volvería a profundizar en su figura vinculándola esta vez con Greenberg. Siete años más tarde, en 2017, volví sobre los materiales que había elaborado en 2010 y pronto me di cuenta de que tenía una investigación pendiente de terminar. Releí la entrevista y el trabajo en torno a Castillejo y, en ese momento, empecé a entrever la trascendencia que suponían su obra y sus ideas en conexión con el arte norteamericano de postguerra para la historiografía del arte español. Me cercioré de que no había ningún otro estudio que hubiera dedicado unas pocas páginas a tratar la correspondencia que Castillejo y Greenberg mantuvieron en la década de los años ochenta y que se encuentra depositada en el Museo Reina Sofía de Madrid y en el Smithsonian Archive de Washington, y partí de ese material para retomar mi investigación. Poco a poco fui entresacando las diversas problemáticas que generaba la obra escrita de un autor que, habiendo tenido a Hidalgo como guía, más vinculado en sus inicios a un tipo de creación, podríamos decir, experimental , sin embargo, en el año 1969, renegó de los planteamientos que le habían visto nacer como escritor para adoptar unas nociones modernistas contrarias a todo aquello adquirido en los años de iniciación al trabajo creativo. Las preguntas no tardaron en aparecer a medida que fui profundizando en los escritos teóricos de Castillejo, ¿cómo y por qué semejante transformación de un artista que había defendido con ahínco el arte intermedia a mitad de los años sesenta a través de su incorporación a Zaj y que, tan sólo un poco después, aborrecía de todas aquellas ideas neovanguardistas  para centrarse en la defensa de la autonomía del arte? Estaba ante una evolución compleja y problemática (sobre todo a nivel teórico), la cual venía condicionada no sólo por factores prácticos sino también ciertamente personales, un cambio de paradigma que requería de alguna respuesta...


Puedes seguir leyendo en el enlace que hay a la derecha de esta web (tesis doctoral)...  

No hay comentarios:

Publicar un comentario